“Una nación que gasta más dinero en armamento militar que en
programas que mejore las relaciones sociales, se acerca a la muerte espiritual"
Martin Luther King
El
ser maestro es estar día a día afrontado a retos dentro del aula; lo complejo
de esta premisa es que no importa la asignatura de la que se esté encargado, ya
que se debe estar abierto a un mundo de problemas que el estudiante por su
edad, por su vulnerabilidad o por su entorno familiar y social, sufre de manera
insoportable en su vida. Se debe que entender que su ambiente determina ciertos
patrones comportamentales que deben ser “remodelados”, desde el que hacer
pedagógico, la psicología debe aflorar acompañada de un tinte espiritual –
obviamente- , para replantear la conceptualización de sociedad que esos jóvenes
poseen, para que su proceso cognitivo no se vea estancado, frustrado o peor
aún, tergiversado. Entonces, teniendo en cuenta como ya se ha mencionado, que
el entorno es irrefutablemente decisivo en el proceso de socialización de los
procesos cognitivos aplicados a la realidad propia y ajena, las ciencias
sociales tienen como fín primordial, no sólo simplemente evaluar sino por el
contrario, hacer que dicha evaluación este patrocinada por la comprensión, sin
olvidar que ésta no es únicamente el
dominio de operaciones intelectuales tales como : clasificar, ordenar o
distribuir, sino que en realidad, la evaluación debe estar ligada a la
comprensión emocional del conocimiento y la apropiación motivacional de lo
aprendido; es decir, que tanto intelectual como actitudinalmente, el individuo
esté listo para afrontar y resolver cualquier conflicto social que se le
presente durante su vida.
De
ahí que en la actualidad, la psicología del conocimiento social y la
psicología cognitiva y evolutiva han tomado
fuerza, por lo que éstas ayudan a la comprensión de las relaciones complejas
del individuo con la sociedad desde una perspectiva muchísimo más profunda y con
un papel menos obvio dentro de las relaciones sociales. Por lo tanto, el
desarrollo social del conocimiento no se enfoca exclusivamente a los estudios
estructurales, sino en forma dinámica crear ambientes donde la aplicabilidad
con miras a la competitividad dentro de un contexto socio-cultural, logre
satisfacer y cumplir con cada uno de los requerimientos intelectuales y
humanos. De tales requerimientos que demanda la sociedad aparece el término: “
representaciones colectivas “, el cual no es más que el diferenciar el
pensamiento individual del pensamiento colectivo, donde el primero debe ser
influenciado por el segundo para beneficio grupal y éste último, reflejará sus
frutos más allá de una simple y egoísta colectividad dando paso a que lo
psicológico y lo social se mezclen y se logre discernir cual es el verdadero
sentido de lo que es llamado “representación social”, lo cual no es más que el
conjunto de ideas, valores y prácticas que le permiten al individuo su propio
reconocimiento como el de la sociedad en la que se desenvuelve.
Por
otro lado, esa construcción del conocimiento debe poseer unas habilidades
narrativas que le permita a los individuos ordenar la experiencia adquirida para
lograr la construcción de la realidad contextualizada en su propio entorno, lo
que hace que en cada uno de los detalles de esa narrativa de la vívida realidad cobre sentido y sea abundantemente
significativa para la identificación de procesos internos que emanarán de forma
positiva en el exterior, produciendo de esa manera un beneficio individual y
colectivo al mismo tiempo. Por ende, aquí es donde juegan un papel primordial
las negociaciones de significados públicos mezclándose con el conjunto de
creencias y de procesos culturales y familiares previos a esta inserción social.
Sin embargo, nuestra realidad colombiana hace mucho más severo y menos
productivos los resultados que dependen de enormes espacio vacíos sin esperanza
de ser llenados, o heridas sin la convicción de ser curadas; de ahí que la
pobreza, la violencia que se origina desde los hogares y la falta de
trascendentales afectos paternales complican y dificultan el cumplimiento a
cabalidad del currículo ordenado por el MEN, donde no sólo se ignora la
humanidad del maestro, sino que también se mira de soslayo la exclusión y la
búsqueda de soluciones a cada uno de esos conflictos que terminan generalmente,
con nefatos resultados académicos.
Es
por eso que la prueba de ciencias sociales, lo que busca es crear a partir de
una reflexión sobre la interculturalidad para que de esa forma, el ser humano
logre comprender y adaptarse a los cambios que rápidamente la globalización
está imponiendo, poniendo en continua cambio la reformulación de su propia
identidad y además de la identidad colectiva, como parte de la antes mencionada
interculturalidad; de esa forma entonces, las ciencias competencias sociales
apuntan desde la práctica interpretativa propia y la comunitaria, para crear un
estrecho vínculo entre ambas para beneficio mutuo. Por lo tanto, es
trascendental que el individuo se pregunte: ¿ Cómo pienso, cómo me comunico y
cómo me siento ?. y no sólo eso, también el sujeto debe poner en marcha desde
su propio ser, la aplicación empática con los demás, comprender el mundo del
otro, el pensar del otro y ponerse en la posición de aquellos con los cuales
interactúa en su diario vivir; entonces de esa manera, no le será complicado razonar
acerca de los sentimientos que experimentan aquellos quienes sus propias
circunstancias existenciales han podido llegar a ser más caóticas y desesperanzadoras.
A
todo lo anterior se le suman las prácticas y los saberes sociales, que son las
herramientas que regulan las relaciones de poder que la sociedad obviamente
necesita para lograr conservar el orden y la aplicabilidad de los deberes y
derechos humanos a toda escala, el respeto por la diversidad cultural, el cumplimiento
de la constitución, el cuidado de la naturaleza, el desarrollo económico, el
pensamiento social e histórico, la cultura y su diversidad como constructora de
nuevos conocimientos valiosos. Ahora, por otro lado, también se encuentra y se
suma a todo esto, la creación de la propia identidad que juega el papel de una
individualización necesaria para el conjunto pluralista de la sociedad donde
son rescatados y valorados todos los espacios culturales múltiple que harán
surgir de ahí, entramados de significación social, política y aún más,
afectiva; entonces, se reflexionará desde las características propias del
sujeto en relación a sus propias cualidades, defectos y sus formas de
relacionarse con los demás; todo esto como identidad personal y como identidad
colectiva, se encuentra el reconocimiento y organización social de las
minorías; a todo lo anteriormente mencionado es que se refiere la constitución
de sujetos sociales.
Otra
área de la estructuración de la prueba es la formación ético-política del
individuo, la cual tiene como objetivo el desarrollo de la consciencia moral, política
y ciudadana enfocado a las relaciones del individuo con la sociedad, el cuidado
de las personas y las cosas por todos utilizadas; el juicio moral, como
regulador de las normas, la apropiación de conductas políticas escolares, la
utilización de la democracia como un deber y un derecho; esta última, como
exploradora y reconocedora de la diferencia, la libertad, la familia, la
religión y la escuela, ésta última como determinante primordial para la
adaptación social. Además, el reconocer lo del otro como diferente, no hace que
sea menos valioso su aporte a la sociedad y al contrario ofrece necesarios
matices que hacen posible el asumir responsabilidades individuales y
colectivas, haciendo de la paz un mecanismo no impuesto, sino al contrario un
instrumento para la resolución de cualquier conflicto que siempre habrá de
existir en cualquier sociedad.
En
consecuencia, la evaluación de competencias ciudadanas busca aterrizar el
pasado, cimentar el presente y visionar el futuro. Desde el inicio del año
escolar el currículo plantea un sinfín de actividades enfocadas a lograr este
objetivo, pero la realidad es otra, ya que la aplicabilidad se hace meramente
académica más no ( la mayoría de las veces) aplicada al contexto real de la
escuela, el hogar y la sociedad, sin trascender de la conceptualidad a la
utilización de lo impartido en un salón de clase en ambientes reales y
existentes. Entonces se debe realizar una ilación entre una pregunta
problematizadora abierta a la infinidad de posibles respuestas y soluciones que
cambien el paradigma ineficiente o tradicional que no aporta al crecimiento
social, y de esa forma crear tantos discursos como sea posible para dejar
abiertas las posibilidades de salida a cualquier tipo de conflicto al que los
estudiantes desde su entorno interno van experimentando y que perjudica su
relación con los otros; entonces, si como maestros implantamos una dinámica de
relaciones conceptuales y disciplinarias, el mundo social del individuo
ampliará su visión y aprenderá a manejar de forma más asertiva los problemas
que surjan en su trascender social.
En
conclusión, de ahí podemos deducir que entonces, la evaluación permite realizar
un diagnóstico detallado para que la intervención sea acorde a la necesidad
individual con miras a una colectividad informada y bien formada; por lo tanto,
en una evaluación de competencias ciudadanas la jerarquización entre alumnos no
se puede dar tan radicalmente ( de igual manera debería ser en todas las
áreas), ya que la realidad para Juan no podría ser la misma que la realidad
para Pedro; la solución de uno no sería la de otro, pero en esas diferencias
buscando el bien común, radica la riqueza del ser social, el cual no debería
ser calificado en forma tan cuantitativa, sino abrir espacios a la calificación
cualitativa, ya que la última le permite involucrar no sólo conocimientos
conceptuales sino además también emocionales y actitudinales. Paradójicamente
el MEN, provoca doble tensión en cuanto a la enseñanza de las ciencias
sociales, “ya que por una parte, se pone
en altercado tanto la homogeneidad de los paradigmas de las mismas, como la
posibilidad de la aplicación directa de sus conceptos”; y por otra parte, “se cuestiona la compartimentación disciplinar
entre las Ciencias Sociales tanto como las propuestas curriculares basadas en asignaturas
aisladas o en temas” , esto a la larga no es más que darle queso al ratón
prohibiéndole comerlo.
No
podemos como maestros ignorar la escuela
a sabiendas que es uno de esos lugares propicios para lograr incluir o excluir
esos saberes que no están explícitos en un PEI, y que los cuales no son
aprendidos mediante un libro guía, sino que a través del compartir vivencial
cotidiano van expandiendo las perspectivas y los enfoques del estudiante ayudándolo
a proyectarse más allá de lo simplemente ordenado en un currículo anual y que
no hay regla científica para aprenderlo, ya que involucra intelectualidad,
sentimientos y práctica a partir de la propia vivencia y convicción. Y claro,
es irrefutable que la evaluación sea quien decide qué conocimientos deben ser
aprendidos y validados y cuáles no; más sin embargo, como maestros, es
imperativo cambiar el enfoque a medida que los tiempos van cambiando para no
continuar utilizando las mismas obsoletas herramientas que en realidad no están
sirviendo más que para repetir en espiral los mismos errores solapadamente
ignorados porque hasta en los maestros la motivación, real de la enseñanza con
el tiempo se ha ido negativamente modificando, ignorando la posición real
frente al alumno, su entorno familiar social y aún espirituales. Siendo la
última una de las más importantes para la formación de individuos sociales, que
día a día tratan de encontrarle el sentido der la su existencia a partir de
entender la existencia del otro en relación a la propia y la de los otros. No
está demás mencionar que la sociedad actual grita en silencio con potente voz,
que necesita rescatar esos valores no académicos sino humanísticos que lograría
que los conflicto sociales recientes de nuestro país disminuyeran su voracidad
y mortandad, principalmente de jóvenes y niños que inocentemente sufren las
consecuencias no pasos no dados en el pasado y errores repetidos en el
presente. Es momento de escuchar, de reflexionar, de ver en las ciencias
sociales una oportunidad para ahondar en el mundo interno de los alumnos que ven
muchas veces en nosotros los maestros una tabla de salvación, pues incluso la
micro sociedad del hogar no es ajena a los cambios negativos del mundo actual.
Terminado
el análisis, se resume que la evaluación en la ciencias sociales y de las
competencias propias de ella, debe medir tanto concepto como actitudes por
medio de talleres conscientemente elaborados con miras a que el estudiante
exponga más su punto de vista frente a su propio contexto social; proponga
soluciones a problemáticas actualmente experimentadas y además, exponga un gran
abanico de opiniones que nunca se impongan con relación a las de los demás, con
lo cual hará que sus intenciones tengan un auto-indulto que le permitirán el
deleitarse y sentirse bien como alguien no excluido sino antes bien, incluido
dentro de una sociedad que lo escucha, lo valora, lo aprecia y lo respeta.
Evaluación
de las competencias ciudadanas
(Ejemplo)
El siguiente
ejercicio de aplicación para calificar las competencias ciudadanas puede ser usado
desde el grado 8 al grado 11.
Carla
y Calixta eran las mejores amigas al iniciar el año. Ambas estudiantes del
grado tercero, se han distanciado en los últimos días porque Calixta está
aventajando a Carla en los registros de notas que lleva la profesora de inglés.
Además, ambas están pasando por un proceso de separación de sus padres. La
situación se está poniendo muy tensa, tanto en el hogar, como en la escuela y
parece que no se avecina una solución rápida ni eficaz.
Usted
como estudiante, ¿qué soluciones propondría y en qué orden de ideas lo haría?
Justifique cada una de sus posibles soluciones.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario